![]() |
La expansión de los pueblos indoeuropeos |
Griegos, romanos, celtas, germanos, hetitas, tocarios, todos primos hermanos
- Unas fotos con los testimonios escritos más antiguos de la lengua latina
![]() |
Lapis niger o Lapis Romuli (s. VI a.C.) |
![]() |
La Fíbula de Preneste (siglo VII a.C.; su autenticidad está cuestionada): Texto: Manios med fhefhaked Numasioi, en latín clásico Manius me fecit Numerio, es decir, “Manio me hizo para Numerio”. |
- Vídeo: Una muestra de latín clásico: Cicerón pronuncia un discurso contra Sergio Catilina: Quousque tandem abutere...?
- Vídeo: Una muestra de latín medieval: In taberna quando sumus (de los Carmina Burana)
- Vídeo: Otra muestra del latín medieval de los Carmina Burana, a cargo del grupo Corvus Corax
Texto
Vidi florem floridum, vidi florum florem,
Vidi rosam Madii cunctis pulchriorem,
Vidi stellam splendidam, cunctis clariorem,
Per quam ego degeram lapsus in amorem.
Dulcissima, Dulcissima
Ave, formosissima, gemma pretiosa
Quid plus? Collo virginis brachia iactavi
Mille dedi basia, mille reportavi,
Atque sepe sepius dicens affimavi:
"Certe, certe istud est id, quo anhelavi!
Dulcissima, Dulcissima
Ave, formosissima, gemma pretiosa.
- Vídeo: una muestra de neolatín: Gaudeamus Igitur
El Gaudeamus Igitur ("Alegrémonos pues") es una canción estudiantil de autor anónimo. En realidad se titulaba De brevitate vitae ("Sobre la brevedad de la vida") y se cantó inicialmente en universidades alemanas a mediados del siglo XVIII.